lunes, mayo 29, 2006


El hombre sin pasado

Producción : Sputnik Oy, Aki Kaurismäki
Dirección : Aki Kaurismäki
Guión : Aki Kaurismäki
Países : Finlandia-Alemania-Francia
Año : 2002
Director de Fotografía : Timo Salminen Fotografía : Color Música : Marko Haavisto & Poutahaukat
Edición : Timo Linnasalo
Actores : Markku Peltola (hombre), Kati Outinen (Irma), Juhani Niemelä (Nieminen), Kaija Pakarinen (Kaisa), Sakari Kuosmanen (Anttila), Annikki Tähti (Hannibal)
Duración : 97 minutos
Distribución : Cine, Video y Televisión
Sinopsis : Las alusiones al pasado constituyen el hilo argumental de la película. Una reflexión llena de sentido del humor sobre un hombre que pierde completamente la memoria y debe iniciar una nueva vida en una zona marginal, junto a seres humanos a quienes el sistema les ha destripado la esperanza, y sobre todo, al lado de Irma, una mujer que de repente averigua qué es el amor.
Premios :
Festival de Cine de Cannes, Francia, 2002: Premio a la mejor actriz (Kati Outinen), Premio especial del jurado.
Festivales :
Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, España, 2002: Sección Zabaltegui.
Aki Kaurismäki
(Orimattila, Finlanda, 1957)

Después de estudiar cine, escribió, produjo y dirigió Saimaa-ilmiö (1981) en Finlandia. Se mudó a los Estados Unidos, en donde dirigió el cortometraje Rocky VI(1986), en el que hace una parodia de la exitosa cinta protagonizada por Sylvester Stallone. Incrementó su reputación con adaptaciones de literatura clásica. Cineasta de vocación nómada y errante, pero con raíces profundamente ancladas en la cultura y en su Finlandia natal, Aki Kaurismäki recorre una de las trayectorias más singulares y apasionantes de todo el cine contemporáneo. De sus imágenes secas, brutalmente elípticas, preñadas de soledad y melancolía, frecuentemente socavadas por un humor disolvente y subterráneo, emerge un discurso que habla del desamparo social y de la derrota individual, del autismo emocional y de la desolación existencial.

Filmografía:
1981 SAIMAA-ILMIÖ / EL GESTO DE SAIMAA
• 1983 RIKOS JA RANGAISTUS / CRIMEN Y CASTIGO
• 1985 CALAMARI UNION
• 1986 VARJOJA PARATIISISSA / SOMBRAS EN EL PARAÍSO
• ROCKY VI (cortometraje)
• 1987 HAMLET LIIKEMAAILMASSA / HAMLET VUELVE A LOS NEGOCIOS
• THRU THE WIRE (cortometraje)
• L.A. WOMAN (cortometraje)
• RICH LITTLE BITCH (cortometraje)
• 1988 ARIEL
• 1989 LENINGRAD COWBOYS GO AMERICA
• 1990 I HIRED A CONTRACT KILLER / CONTRATÉ A UN ASESINO A SUELDO
• TULITIKKUTEHTAAN TYTTÖ / LA CHICA DE LA FÁBRICA DE CERILLAS
• 1991 THOSE WERE THE DAYS (cortometraje)
• 1992 BOHEEMIELÄMÄÄ / LA VIDA DE BOHEMIA
• THESE BOOTS (cortometraje)
• 1994 LENINGRAD COWBOYS MEET MOSES
• TOTAL BALALAIKA SHOW (documental)
• PIDÄ HUIVISTA KIINNI, TATJANA / TOMA TU PAÑUELO TATIANA
• 1996 KAUAS PILVET KARKAAVAT / NUBES PASAJERAS
• 1998 JUHA
• 2002 MIES VAILLA MENNEISYYTTÄ / EL HOMBRE SIN PASADO
• TEN MINUTES OLDER: THE TRUMPET
El hombre sin pasado

por Josefina Sartora
(cineismo.com)

A veces sucede. Se estrena entre nosotros un film absolutamente creativo y original, realizado al margen de cualquier convencionalismo institucional o comercial, una maravilla de minimalismo actoral, con un mensaje de humanismo que recuerda lo mejor de Bresson, y por si esto fuera poco, con una dosis perfecta de humor. Este film de Aki Kaurismäki pasó por el V Festival de Cine Independiente de Buenos Aires después de haber ganado el Gran Premio del Jurado en el último festival de Cannes y –extrañamente– fue candidato al Oscar.
Es muy poco lo que se ha estrenado aquí de la filmografía de Aki Kaurismäki (no confundir con su hermano Mika, también director de cine, de quien vimos Tigrero hace pocos meses). Sólo Juha –su homenaje al cine mudo, con los mismos actores del film que ahora se presenta– se exhibió comercialmente, aunque por fortuna hemos podido ver varias retrospectivas de los dos hermanos finlandeses.
Como indica el título de este film, su protagonista ignora su pasado y su identidad porque ha sufrido el ataque brutal de unos ladrones (que lo dieron por muerto). Después de una resurrección casi literal, el Hombre, amnésico, empieza una nueva vida junto a quienes le proporcionan los cuidados necesarios y un lugar entre ellos: unos marginales que viven en los caños, en contenedores o en tachos de basura, y esos curiosos personajes que militan en el Ejército de Salvación. Los marginales demuestran que a ellos les importa la esencia que subyace bajo los accidentes. Pero el Hombre quiere insertarse en la sociedad, trabajar y ganar dinero, y entonces empiezan los cuestionamientos: ¿en qué se basa la identidad? ¿Cómo vivir sin nombre ni documentos? ¿Cuál es la esencia de lo humano? Por lo que él y nosotros vamos descubriendo, el carácter del Hombre ha cambiado mucho de su anterior vida a la actual. ¿Se puede volver a empezar como un otro diferente?
Con todo lo profundo que pueda resultar el tema, Kaurismäki trata el film como una comedia negra de ironía exquisita, con escenas divertidísimas. Elige un tono seco y despojado, un grado cero de actuación como el que pedía Bresson a sus actores, tratando de evitar toda expresión efusiva de sentimientos. Y sin embargo, éstos están presentes, reducidos a lo esencial. Porque El hombre sin pasado es un ensayo no sólo sobre la existencia humana, sino especialmente sobre su esencia. En una historia muy simple se ponen en juego aspectos vitales de la condición humana: vida y muerte, soledad y amor, voluntad y destino, crimen y solidaridad, música y felicidad. En esta oportunidad, Kaurismäki dejó de lado la desesperanza de sus obras anteriores, y logró una historia romántica que exhala optimismo detrás de la máscara de ironía.
El tono perfecto que logra el film depende de varios aspectos: de la precariedad de las locaciones en descampados donde yacen los restos de la era postindustrial, del uso sugerente del color y, sobre todo, del laconismo de las actuaciones. En un elenco sin fisuras se destaca la presencia de su actriz fetiche, Kati Outinen. Ella también ganó el premio a la mejor actriz en Cannes, con un rostro impávido, de expresión contenida, y sin embargo plena de significaciones. Las escenas en la soledad de su cuarto recuerdan aquellos primeros minutos de La chica de la fábrica de fósforos, que también eran un grito de angustia y sordidez.
La película se inscribe en la historia del cine, rebosa cinefilia, no sólo por el permanente recuerdo de Robert Bresson sino por las referencias a los films de clase B: no en vano Samuel Fuller suele aparecer en persona en las películas de ambos Kaurismäki. La imagen del Hombre va incorporando algunas características iconográficas de personajes que en la historia del cine también tuvieron que lidiar con una identidad confusa: El hombre invisible, El hombre de la máscara de hierro y Frankenstein. Pero todo, apenas sugerido: la economía de Kaurismäki para narrar su historia indica su absoluto respeto por la mirada del espectador.
Como en todos los films de Aki, el uso de la música merece un párrafo aparte: sus infaltables tangos finlandeses siempre alternan con el rock de la banda Mark Haavisto y Poutahaut, músicos habituales en sus películas. El primer largometraje de Aki fue un documental sobre bandas de rock, y en este caso, vuelve a demostrar que la música también es uno de los elementos esenciales de la vida.

miércoles, mayo 24, 2006


Modernidad versus tradición. El exterminio de Tomóchic.

Este libro: Del púlpito a la trinchera. El levantamiento religioso de Tomóchic, fruto de más de veinte años de investigación, ofrece una aguda y profunda interpretación del levantamiento religioso de Tomóchic. El 7 de diciembre de 1891 en Tomóchic, hasta entonces un desconocido e insignificante pueblo perdido en la intrincada orografía del oeste de Chihuahua, un numeroso grupo de pobladores se levantaron en armas alegando que no obedecerían a ninguna autoridad civil salvo a Dios.
Con ese levantamiento comenzó una guerra entre el gobierno federal, presidido en ese entonces por Porfirio Díaz, y los rebeldes habitantes tomochitecos que duraría algunos meses durante los cuales, el ejército mexicano obtuvo algunas derrotas vergonzosas hasta que Díaz aplicó mayor severidad y consiguió exterminar a los rebeldes. Entonces sí, hombres, ancianos, mujeres y niños fueron arrasados por las armas federales. Sólo unos cuántos lograron sobrevivir.
Pero más allá de la narración de los hechos, el historiador norteamericano Paul J. Vanderwood, nos regala un análisis minucioso de las causas que motivaron a estos creyentes a levantarse en armas. Indagando estos motivos, el autor analiza los elementos de la religiosidad popular de los creyentes, la particular configuración histórico-social de la zona y de los principales individuos que participaron en el movimiento y la influencia de Teresa Urrea, más conocida como la Santa de Cabora. Esta santa no era más que una adolescente mestiza de Sonora en donde curó de manera milagrosa a decenas de personas gravemente enfermas que pronto le permitió ganarse la adoración de miles de fieles de la región, entre ellos a los tomochitecos. Generalmente, la aparición de estos personajes, considerados divinos por los fieles, representa una seria amenaza para la ortodoxia católica. Vanderwood analiza y explica con detalle estos brotes de religiosidad popular exaltada y cómo terminarían los tomochitecos sublevados renegando y alejándose de la Iglesia misma y de sus autoridades. Un sacerdote de la región asistió a dar misa a Tomóchic y aprovechó para condenar y desacreditar la aparición de la Santa de Cabora y de otros personajes beatificados por la población y reprochó además a los tomochitecos el adorar a estas falsas divinidades. La reacción inmediata de los tomochitecos fue abandonar la misa a mitad del sermón y posteriormente, esto los llevaría a alejarse de la Iglesia Católica y regirse por su propia interpretación del cristianismo.
El particular desarrollo histórico-religioso y cultural de la población, la respuesta a los gobiernos laicos emanados de la República Restaurada y su doctrina liberal, los conflictos políticos de la región, las carencias económicas, los años de sequía, la usurpación de tierras y las rivalidades personales en Tomóchic influyeron en parte para que algunos pobladores decidieran lanzarse casi al suicidio con la única misión de luchar contra la presencia diabólica que ellos veían por todas partes, especialmente en las autoridades civiles.
Para realizar este espléndido trabajo, Vanderwood analizó con rigor una variedad de fuentes primarias muy heterogéneas, valiéndose de una metodología interdisciplinaria, con herramientas teóricas propias de la antropología y de la microhistoria. El resultado ha sido la aparición de una magistral obra histórica que en pocos años se ha convertido en una valiosa aportación para la historiografía sobre el México decimonónico.
Del púlpito a la trinchera. El levantamiento religioso de Tomóchic explora las consecuencias del severo choque entre modernidad y tradición y los efectos de la imposición del liberalismo en sociedades cuyos modos tradicionales de organización social se vieron rápidamente afectados por éste. Esto quizá explica el que por diversas zonas de América Latina hayan surgido movimientos milenaristas como respuesta a esta modernización. Tomóchic y el movimiento de Canudos, en el noreste brasileño en 1897, son los dos ejemplos más representativos de este enfrentamiento. En Canudos, al igual que en Tomóchic, un grupo de pobladores de un miserable pueblo se levantó en armas en nombre de Dios contra la autoridad civil. Ambos movimientos terminaron de la misma forma: silenciados violentamente por las armas republicanas.
La lectura de este libro de Paul Vanderwood, por lo tanto, es casi obligada no sólo para todo aquel interesado en la historia del México del siglo XIX, sino para aquel lector ansioso por descubrir nuevas y originales maneras de abordar el pasado. Su lectura, sin duda, será gratificante.


Ficha bibliográfica:
Paul J. Vanderwood, Del púlpito a la trinchera. El movimiento religioso de Tomóchic, México: Taurus, 2004.

Ficha biográfica (cortesía Editorial Taurus):
Paul J. Vanderwood nació en Nueva York. Antes de obtener el doctorado en Historia de México por la Universidad de Texas en Austin en 1970, trabajó como reportero y fue el encargado de cubrir las noticias sobre derechos civiles en el sur de Estados Unidos. Desde ese año, imparte la cátedra de Historia de México en la Universidad del Estado de San Diego, donde es profesor emérito. Destacan tres de sus libros: Los rurales mexicanos (1982), Desorden y progreso: los bandidos, la policía y el desarrollo mexicano (Siglo Veintiuno, 1986) y Los rostros de la batalla: furia en la frontera México-Estados Unidos, 1910-1917 (1993). El primero de ellos está considerado dentro de los quinientos mejores libros sobre historia de México.

lunes, mayo 22, 2006

TERCIOPELO AZUL
Producción : De Laurentiis Entertainment Group, Fred Caruso Dirección : David Lynch Guión : David Lynch Países : EUA Año : 1986 Director de Fotografía : Frederick Elmes Fotografía : Color y Blanco y Negro Música : Angelo Badalamenti Edición : Duwayne Dunham Actores : Kyle MacLachlan (Jeffrey Beaumont), Isabella Rosellini (Dorothy Vallens), Dennis Hooper (Frank Booth), Laura Dern (Sandy Williams), Dean Stockwell (Ben), Hope Lange (señora Williams), Priscila Pointer (señora Beaumont), Ken Stovitz (Mike) Duración : 120 minutos Distribución : 20th Century Fox
Sinopsis : El joven Jeffrey Beaumont llega a Lumberton para visitar a su padre enfermo y se ve enredado en un complicado asunto. En primer lugar, descubre una oreja mutilada que, al parecer –según la hija del detective del pueblo-, tiene que ver con el caso de Dorothy Vallens, una cantante de cabaret explotada y maltratada por un siniestro villano. Cuando decide investigar por su cuenta introduciéndose al departamento de la cantante, Jeffrey es descubierto por ella; a su vez, él espía al villano Frank, un criminal que, además, está envuelto en líos de drogas. Como detective aficionado, Jeffrey se involucra más y más en su investigación, hasta que debe ponerle fin de manera por demás violenta.



David Lynch
(Missoula, Montana, EE.UU., 1946)


Es egresado de la Universidad de Bellas Artes de Pensilvania. Realizó una serie de cortometrajes experimentales antes de hacer su debut con su largometraje de culto Cabeza borradora (1977). Ningún otro realizador ha mostrado tan exitoso equilibrio entre las corrientes conservadoras y la vanguardia. Es autor de múltiples títulos de culto, tales como El hombre elefante (1980), Dunas (1984), Terciopelo azul (1986), Salvaje de corazón (1990), Por el lado oscuro del camino (1997) y Una historia sencilla (1999). En 1990 logró un enorme éxito televisivo con El enigma de Twin Peaks, que recuperaría posteriormente para el cine con Twin Peaks: Fire, Walk with Me (1992).

Filmografía:

• 1966 SIX FIGURES GETTING SICK (cortometraje)
• 1967 THE ALPHABET (cortometraje)
• 1970 THE GRANDMOTHER (cortometraje)
• 1974 THE AMPUTEE (cortometraje)
• 1977 ERASERHEAD / CABEZA BORRADORA
• 1980 THE ELEPHANT MAN / EL HOMBRE ELEFANTE
• 1984 DUNE / DUNAS
• 1986 BLUE VELVET / TERCIOPELO AZUL
• 1989 THE COWBOY AND THE FRENCHMAN (serie para televisión)
• 1990 WILD AT HEART / SALVAJE DE CORAZÓN
• TWIN PEAKS: FIRE WALK WITH ME
• 1995 LUMIÈRE ET COMPAGNIE /
• LUMIÈRE Y COMPAÑÍA (cineminuto)
• 1997 LOST HIGHWAY / POR EL LADO OSCURO DEL CAMINO
• 1999 THE STRAIGHT STORY / UNA HISTORIA SENCILLA
• 2001 MULHOLLAND DRIVE / MULHOLLAND DRIVE – SUEÑOS MISTERIOS SECRETOS
• 2002 DARKENED ROOM (cortometraje)







Los oscuros mundos de David Lynch

Al momento de pensar un ciclo de cine dedicado a exhibir la obra de los cineastas más innovadores, originales e influyentes de los últimos veinticinco años el primero que me vino a la mente fue el director norteamericano, David Lynch, quien ha conseguido crear verdaderas joyas cinematográficas en cada uno de sus filmes, imponiendo además su peculiar estilo, inspirado por su pasado de artista plástico y una fuerte dosis de surrealismo.
Terciopelo azul (Blue Velvet), la película que este martes 23 de mayo se exhibe en el cineclub del Bar Benavente, es un claro ejemplo del extraño universo creado por Lynch. La película se ambienta en Lumberton, un pequeño pueblo que representa el sueño norteamericano, todo mundo vive en paz, tiene un trabajo, una vida digna y la moral y las buenas costumbres son respetadas.
Sin embargo, tras el idílico velo que cubre a Lumberton se esconde otro mundo no precisamente tan envidiable: un mundo bizarro de sadismo, voyeurismo, maltratos, mafias y secuestros. En Lumberton, el pueblo en el que nunca pasa nada sucede que por las noches Dorothy Vallens (Isabella Rosellini), una cantante y demacrada femme fatale, es víctima del abuso de un sádico personaje, Frank Booth, interpretado de manera magistral por Dennis Hopper.
Un inocente pero atrevido joven, por morbo y por azar entrará en contacto con ese oscuro mundo del que él, como casi todos sus conciudadanos, ignoraba que cohabitara en ese insípido poblado. Este contacto entre el mundo rosa del sueño americano y el peligroso mundo nocturno provocará consecuencias inesperadas que alterarán la hasta entonces pasiva vida de los habitantes de Lumberton.
Sin duda, Terciopelo azul posee todos los ingredientes de un filme de culto ya clásico, con una estética por momentos surreal -pienso en la escena del patético sujeto que imita a Roy Orbison cantando In Dreams-. Además cuenta con extraordinarias actuaciones, especialmente las de Hopper y Rosellini y está dirigida con maestría por Lynch quien nos regala una película diferente que nos generará un fuerte impacto, resultado del choque con otro mundo que siempre ha estado presente pero que nos empeñamos en ignorar. Este mundo tarde que temprano hace su aparición y Terciopelo azul nos ofrece una maravillosa oportunidad para conocerlo
.

domingo, mayo 21, 2006




Belano siempre presente

Leyendo Putas asesinas volvemos a confirmar la calidad literaria del chileno Roberto Bolaño (1953-2003), quien lamentablemente se fue pronto y nos privó de más cuentos y novelas geniales. A pesar de su apresura partida, Bolaño nos ha dejado ya un extraordinario legado literario que lo convierten en uno de los más importantes escritores de lengua española de la última generación. Obras magistrales como Los detectives salvajes o La literatura nazi en América son sólo un par de ejemplos de la grandeza y originalidad alcanzadas por Bolaño.
Putas asesinas, por su parte, es un libro conformado por trece fascinantes cuentos en los que una vez más, el esqueleto que sostiene la obra de Bolaño está presente: elementos autobiográficos (realidad y ficción), desarraigo, la peligrosa vida cotidiana y la literatura. Y es que Bolaño fue toda su vida un ser desarraigado; dejó Chile en su adolescencia para vivir en México, D.F. donde se formó en diversos círculos literarios y posteriormente emigró a Barcelona y sus alrededores desde donde viajó por casi toda Europa no sin antes haber sobrevivido como reportero de guerra en Liberia. Bolaño fue chileno de nacimiento pero era un iberoamericano en todo la extensión de la palabra, pues a través de su obra vemos que sus experiencias de vida en México y en España lo marcaron para siempre, tanto en la temática como en el lenguaje empleado.
Cuentos como Gómez Palacio ofrecen una magistral narración de las experiencias de Bolaño durante sus años mexicanos en esa ciudad lagunera. El paisaje desolado que debió ofrecerle esa ciudad hace unos treinta años, sirvió de espejo a Bolaño para encontrarse solo, monologando y leyendo. Últimos atardeceres en la tierra nos narra un alucinante viaje a Acapulco en el que poco a poco, B y el padre de B irán sumergiéndose en los ambientes más bajos del puerto guerrerense entre prostitutas, casas de juego, alcohol y marihuana.
Vagabundo en Francia y Bélgica muestran a un Bolaño, solitario y sin rumbo como siempre, perdido entre librerías de viejo parisinas y escritores belgas olvidados que le sirven de pretexto para buscarse a sí mismo; Prefiguración de Lalo Cura es una bizarra narración de un huérfano hijo de una ex actriz porno sudamericana quien poco a poco va reconstruyendo esa infancia vivida entre los sets de filmación pornográfica, observando a su madre y tía actuando a las órdenes de un director alemán y en los que la presencia del narcotráfico no está ausente.
Putas asesinas, que da nombre al libro, cuenta de una enigmática y masoquista mujer que cobra venganza de un hombre que no conoce y que pertenece a la barra brava de un equipo de fútbol; El retorno es un fabuloso cuento de un tipo recién fallecido quien con una actitud voyeurista observa cómo un afamado modisto necrófilo abusa de su cuerpo, luego de que un par de trabajadores de la morgue alquilaran su cuerpo; Buba, por su parte, es una increíble narración hecha por un futbolista chileno retirado, quien confiesa las prácticas chamánicas realizadas por su compañero africano, Buba, antes de cada partido de un equipo que podemos asumir es el Barcelona; Dentista nos cuenta las andanzas de Bolaño por Irapuato, visitando a un viejo amigo dentista (homicida imprudente y presumible pederasta) quien decide llevar a Bolaño a los rincones más marginales de Irapuato para presentarle a un adolescente indígena que es toda una promesa literaria.
Tantos estos cuentos brevemente descritos como el resto de los que conforman Putas asesinas nos dan cuenta del irrepetible estilo y talento literarios de Bolaño y nos sugieren que toda su obra conforma un vasto y único proyecto, como si se tratara de una misma novela en la que los personaje principales son la autobiografía y la literatura, aderezados por un lenguaje estridente, melancólico, híbrido y desarraigado.
Vale la pena atreverse a sumergirse en el mágico mundo de Bolaño habitado por nostalgias, prostitutas, escritores, polvorientos caminos del septentrión mexicano, sueños sobre el sur de Chile, trabajos mal pagados en la costa mediterránea; sueños literarios, poetas enigmáticos o desaparecidos, reportajes de guerras civiles africanas y personajes bizarros. Putas asesinas, en todo caso, es una excelente oportunidad para adentrarnos en ese alucinante e irresistible orbe.


Ficha bibliográfica:
Roberto Bolaño, Putas asesinas, Barcelona: Anagrama, 2001 (Primera edición).

lunes, mayo 15, 2006



ARARAT

Producción : ARP Sélection, Alliance Atlantis Communications, Astral Films, Ego Film Arts, Serendipity Point Films, Super Ecran, The Harold Greenberg Fund, The Movie Network, Téléfilm Canada, Atom Egoyan, Robert Lantos, Julia Rosenberg, Simone Urdl Dirección : Atom Egoyan Guión : Atom Egoyan Países : Canadá-Francia Año : 2002 Director de Fotografía : Paul Sarossy Fotografía : Color Música : Mychael Danna Edición : Susan Shipton Actores : David Alpay (Raffi), Arsinèe Khanjian (Ani), Christopher Plummer (David), Charles Aznavour (Edward Saroyan), Marie-Josée Croze (Celia), Eric Bogosian (Rouben), Brent Carver (Philip), Bruce Greenwood (Martin Harcourt, actor que interpreta a Clarence Ussher), Elias Koteas (Ali, actor que interpreta a Jevdet Bey) Duración : 115 minutos.

Sinopsis : Egoyan propone una sincera e inteligente indagación sobre el genocidio del pueblo armenio, a partir de unos personajes que viven en la sociedad canadiense contemporánea: un cineasta de origen armenio que rueda un filme sobre aquellos sucesos; un pintor empeñado en reproducir una foto de su infancia; un inspector de aduanas que trata de reconstruir con sus interrogatorios su propia y devastada realidad familiar; un joven que regresa de filmar en Armenia el bajorrelieve que había inspirado el cuadro del pintor, y una profesora de arte que diserta sobre el sentido de la pintura en cuestión.


Atom Egoyan
(El Cairo, Egipto, 1960)


Pese a haber nacido en El Cairo (Egipto) y tener origen armenio, es canadiense y es considerado el segundo más importante de su país después de David Cronenberg. Es uno de los directores más interesantes que hay hoy en día junto con David Lynch o el mismo Cronenberg. En cada película ha asumido como desafío constante la exploración del lenguaje cinematográfico, con mundos habitados por seres marginales, donde los ambientes y paisajes sólo son una manera de resaltar esa sensación de abandono. Retratos de seres humanos captados en su más profunda intimidad. Apoyándose siempre en unas películas construidas sobre la base de las emociones, su mirada penetra en el dolor de unos personajes desgarrados por las ausencias. Su cine, laberintos sin aparente o fácil salida por su multiplicidad de interpretaciones, exige un esfuerzo constante por parte del espectador.

Filmografía:
•1984 Next of kin
•1987 Family viewing
•1989 Speaking parts
•1991 El liquidador
•1992 Gross misconduct
•1993 Calendar
•1994 Exótica
•1997 El Dulce Porvenir
•1999 El viaje de Felicia
•2002 Ararat

•2005 Where the Truth Lies

jueves, mayo 11, 2006


Los elementos de Houellebecq


En 1999 fue traducido al castellano una novela francesa que sólo un año antes consiguió llamar la atención por la enorme polémica que generó en ese país: Las partículas elementales de Michel Houellebecq (Francia, 1958). Este prurito que provocó entre los críticos y círculos literarios franceses se explica por el lenguaje franco y tenaz utilizado para arrasar, auxiliado por una crítica mordaz, con tantos elementos de la cultura occidental de finales del siglo XX, principalmente aquellos aspectos que resultaron consecuencia del mayo francés de 1968.
En Las partículas elementales, Houellebecq nos cuenta la historia de una pareja de medios hermanos, ya ambos cuarentones, hijos de la misma madre y abandonados por ésta cuando ella, dejando atrás su pasado burgués, decidió irse a vivir a una comunidad hippie en California. Bruno y Michel –son los nombres de estos medios hermanos- crecerán cada uno por su lado y a su manera; frecuentándose ocasionalmente para intercambiar unas cuantas ideas sobre la vida.
Bruno trabaja como profesor de literatura y está obsesionado por el sexo y por intimar con sus juveniles alumnas. Además de ser un consumidor asiduo de pornografía y un onanista compulsivo es racista y misógino. Michel, por su parte, es un investigador en biología molecular, trabaja en el prestigioso CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) y goza de un amplio reconocimiento internacional pero su vida personal transcurre en la más absoluta soledad, sin amistades ni pareja y habiendo renunciado al sexo desde mucho tiempo atrás.
A través de estos personajes, Houellebecq lanza sus dardos, con cierto grado de nihilismo que recuerda por momentos a Louis-Ferdinand Céline, contra algunas actitudes tan aplaudidas y alabadas a fines del siglo XX que para él son más estúpidas. El autor, con su sarcasmo y humor negro ridiculiza a esa forma de vida que en Francia y en gran parte del mundo occidental se instituyó a raíz de los movimientos estudiantiles de 1968. Houellebecq considera que la liberación sexual –uno de los principales frutos del movimiento sesentayochista- sólo ha conducido a un individualismo exacerbado, al aumento del deseo (en detrimento de la obtención misma de placer) y a la mercantilización del sexo. Estos nuevos anhelos en cada ser humano casi siempre terminan haciendo de éste un sujeto desesperado, vacío, inconforme e infeliz.
Otros de los títeres decapitados y ridiculizados por Houellebecq es el movimiento New Age, los hippies y todos aquellos que consumen religiones orientales buscando con ello escapar del sin sentido de sus propias vidas. Los new age y los hippies son duramente criticados por su incongruencia, por su irracionalidad y sus contradicciones y porque al final, no son más que otra forma de renegar de la cultura científico-tecnológica occidental; en el fondo no buscan más que oponerse al mito del progreso –que justo entró en crisis en la segunda mitad del siglo XX- sustituyéndolo por una especie de mito del origen del que ellos asumen que por el simple hecho de no contar con los nocivos elementos que ha construido el hombre moderno debe ser mejor. El filósofo italiano, Gianni Vattimo, llama a esta afición por los mitos del origen arcaísmo y explica esto lucidamente en un artículo titulado “El mito reencontrado”
[1].
Houellebecq imprime al final un toque futurista a su novela, concretando las ideas científicas de Michel, uno de los hermanastros protagonistas, quien dedica los últimos años de su vida a la posibilidad de crear un ser humano mejor, un ser humano que ya no necesite del sexo para reproducirse -para eso está la clonación, aspecto en el que Michel es experto-, un ser humano menos egoísta y menos obsesionado por sí mismo y que por lo tanto, que su felicidad sea más factible.
Sin duda, Las partículas elementales y toda la obra de Michel Houellebecq merece ser leída, pues además del placer literario que puede ofrecernos, nos incita a pensar, a reflexionar sobre los problemas y las preocupaciones del momento histórico que nos ha tocado vivir; ese es el principal mérito de este autor, cuyas ideas le han ganado el odio de muchos e incluso, un llamado a los tribunales de justicia de su país acusado de incitar a la xenofobia y a la intolerancia religiosa: Houellebecq afirma, tanto en esta novela como en el resto de su obra y en su vida pública, que todas las religiones son estúpidas, especialmente el Islam. Pero más allá de estos escándalos en que se ha involucrado, es por la calidad y originalidad de su obra por lo que vale la pena leer a este autor que ha revolucionado la literatura francesa.

Ficha bibliográfica:
Michel Houellebecq, Las partículas elementales, Barcelona: Anagrama, 2005. Traducción española de Encarna Castejón. Título original: Les particules élémentaires [Primera edición en francés: París: Flammarion, 1998].

[1] Gianni Vattimo, La sociedad transparente, Barcelona: Paidós. Recomiendo leer también a Marc Augé, ¿Para qué vivimos? Por una antropología de los fines, Barcelona: Gedisa, 2004. Ambos libros ofrecen, a mí parecer, los más acertados diagnósticos sobre nuestro tiempo, uno desde la tradición filosófica y el segundo desde la experiencia antropológica.

martes, mayo 09, 2006


Spider
Producción : Spider Productions Limited, Spider Films Limited, Capitol Films, Artist Independent Network, Odeon Films, Media Suits, Davis Films, Grosvenor Park, Téléfilm Canada, The Canadian Film or Video Production Tax Credit, Freewheel International, Catherine Bailey Dirección : David Cronenberg Guión : Patrick McGrath, basado en su novela homónima Países : Canadá-Francia-Gran Bretaña Año : 2002 Director de Fotografía : Peter Suschitsky Fotografía : Color Música : Howard Shore Edición : Ronald Sanders Actores : Ralph Fiennes (Dennis / Spider), Miranda Richardson (señora Cleg / señora Wilkinson), Gabriel Byrne (Bill Cleg), John Neville (Terrence), Bradley Hall (Spider, niño), Lynn Redgrave (señora Wilkinson), Gary Reineke (Freddy), Philip Craig (John), Cliff Saunders (Bob) Duración : 98 minutos Distribución : Nu Visión Sinopsis : Dennis Cleg llega a Londres tras una estancia de veinte años en una institución mental. Su paso lento e indeciso no tarda en mostrar una mentalidad frágil y resquebrajada tiempo atrás, cuyos recuerdos están a punto de aflorar en una casa de descanso. Ahí Dennis, como las telarañas a las que daba forma cuando niño —razón por la cual su madre lo llamaba Spider, "araña"—, iniciará la reconstrucción de ese pasado que no tiene bien identificado y que su subconsciente parece ocultarle.
Premios :

Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Canadá, 2003: Mejor director (David Cronenberg.
Festival Internacional de Cine, Toronto, Canadá, 2002: Mejor película canadiense.
Festival Internacional de Cine Fantástico, Sitges, España, 2002: Mejor director (David Cronenberg).
Festival Internacional de cine, Flandes, Bélgica, 2002: Premio Georges Delerue a la Mejor música original (Howard Shore).
Premios Genie, Canadá, 2003: Mejor director (David Cronenberg).
Círculo de Críticos Cinematográficos, San Francisco, Estados Unidos, 2002: Mejor actriz de reparto (Miranda Richardson).
Festivales :

Festival Internacional de Cannes, Francia, 2002: Sección Oficial.
Premios del Cine Europeo, 2002: nominación a la Mejor película extranjera.
Festival Internacional de Cine, Cambridge, Gran Bretaña, 2002.
Festival Internacional de Cine, Edimburgo, Escocia, 2002.
Festival Internacional de Cine, Halifax, Gran Bretaña, 2002.
Festival Internacional de Cine, Vancouver, Canadá, 2002.
Festival Internacional de Cine, Río de Janeiro, Brasil, 2002.
Festival Internacional de Cine, Cork, Irlanda, 2002.
Festival Internacional de Cine, Telluride, Estados Unidos, 2002.
Festival Internacional de Cine, Sudbury, Canadá, 2002.
Premios del Sindicato de Directores de Cine, Canadá, 2003.
El enredo de la mente

La película que esta noche continúa en la programación del ciclo de cine del Bar Benavente, dedicado a exhibir obras de algunos de los más importantes y originales directores de la cinematografía mundial, es Spider del canadiense David Cronenberg.
Se consideró a Cronenberg dentro de los directores que proyectaremos en este primer ciclo de cine por los peculiares y complejos temas que suele abordar en sus películas: la exploración de los límites psicológicos, fisiológicos y sexuales del ser humano. Cronenberg disfruta evidenciar el conflicto que dentro de todo ser humano libran sus diversas personalidades y así lo ha demostrado con maestría y lucidez en filmes como Crash. Extraños placeres en el que un grupo de aficionados tienen como fetiche el reproducir accidentes automovilísticos, con los que alcanzan un éxtasis sexual inigualable; o la alucinante adaptación que hizo de El almuerzo desnudo, la obra canónica de la literatura beat norteamericana escrita por William Burroughs, y que aborda la vida de un escritor cuya existencia se debate entre la confusión de los dos mundos que habita: el real y el alucinante que vive entre un festín de drogas. Recientemente, en Una historia de violencia Cronenberg retrata los problemas que se le presentan a un ex asesino profesional cuando éste ha decidido llevar una vida normal y pacífica sepultando su sangriento pasado con una rutinaria vida en un pequeño poblado de Indiana. Un hecho inesperado provoca que resurja en él su habitual violencia llevándole a serios conflictos con su familia, la cual desconocía por completo su temible pasado.
Esta misma preocupación por la lucha entre nuestras personalidades también está presente en Spider en donde Cronenberg retrata el oscuro y cruel laberinto psicológico en el que se desenvuelve un esquizofrénico. Spider (Ralph Fiennes), regresa a Londres luego de veinte años de encierro en una casa de salud mental, sin tener a dónde ir y completamente desconectado del mundo, va poco a poco enfrentándose con su pasado, especialmente con su infancia, descubriendo en este proceso novedades insospechadas por él que le permitirán reconstruir lo que ha sido su vida.
El filme retrata la soledad y la alienación de Spider, su desconexión e incompatibilidad con el mundo entero y con los demás es evidente, éstos tienen una meta y un objetivo en la vida y son capaces de vincularse con otros, Spider no y por eso Cronenberg lo retrata vagando por un lóbrego Londres. Es necesario, al ver este filme, prestar atención a cada uno de sus secuencias pues constantemente nos están señalando el conflicto interior de Spider y el terror que lo acompaña conforme va tejiendo una nueva visión de su pasado.
Sus propios recuerdos son el único repertorio que posee un esquizofrénico, su vida es una constante remembranza de los sucesos que han vivido, aunque con frecuencia éstos han sido distorsionados una y otra vez en su mente. Esto mismo le ocurre a Spider quien hará un esfuerzo para encontrar un poco de lucidez para releer su vida, a pesar de las consecuencias que esto pueda implicar. Sin duda, vale la pena sumergirse en las telarañas psicológicas que el mismo Spider tejió.

sábado, mayo 06, 2006


Hacinado entre la mierda
Pedro Juan Gutiérrez, Anclado en tierra de nadie, Barcelona: Anagrama, 1998, Primera Edición.

Sin el derrumbe de la Unión Soviética en los años 1988-1990 hubiera sido imposible que apareciera con todo su poder la corrosiva prosa del cubano Pedro Juan Gutiérrez. Al no contar Cuba con el sostén económico del régimen soviético la vida en la Isla se tornó en una salvaje lucha por la supervivencia.
La última década del siglo XX representó para el pueblo cubano el inicio del derrumbe de la utopía que venían construyendo desde el triunfo revolucionario en 1959. La falta de toda clase de bienes, y de alimentos, aunado al bloqueo dirigido por los norteamericanos -obsesionados por seguir controlando a la pequeña isla caribeña, de la cual siempre se han sentido dueños al haberla liberada de España-, tornaron insostenible la vida en Cuba. La afluencia de cubanos a Miami creció con una rapidez asombrosa.
La enorme imaginación de los cubanos los ha llevado a buscar cualquier forma de sobrevivir y entre esta desesperación aparece la prosa, a través de cuentos cortos, de Pedro Juan Gutiérrez, quien escribe para escapar de la asfixia y en ocasiones, del asco que le provoca la situación que vive su país y la inmutación de un gobierno dictatorial empeñado en seguir haciendo creer que todo sigue igual.
Anclado en tierra de nadie constituye el primer libro de cuentos de una serie de tres que conforman la aclamada Trilogía sucia de La Habana. La influencia de Charles Bukowski en Gutiérrez es notoria desde el primer cuento, con la sensible diferencia de que los cuentos de Gutiérrez ocurren en esa Habana asolada por la miseria, por el hacinamiento, por la desesperación, por el sueño de llegar a Miami burlando tiburones en frágiles balsas, por la censura, por el desempleo y por la prostitución como arma contra el hambre. Esa es La Habana que enferma a Gutiérrez y que a la vez lo encanta y obsesiona. Bukowski, por su cuenta, refleja la miseria y la desesperación que acompañaron a gran parte del pueblo americano después de la gran crisis de 1929 y por el desencantamiento del sueño americano que a muchos como él, los excluía fríamente.
Esta primera parte de la trilogía constituye un excelente retrato de esa desesperación que acosa a Gutiérrez, quien desde la terraza del edificio en que habita observa con sarcasmo el costal de miseria que hay a su alrededor. Su descripción del hacinamiento en que viven sus vecinos y las largas filas que tienen que hacer para ir al baño obliga a que mucha gente defeque en el primer sitio que encuentre. Esta imagen de la mierda y su pestilencia es utilizada por Gutiérrez para describir su propia vida y la del noventa por ciento de sus conciudadanos: “aplastados por la mierda”.
No pueden faltar los relatos de prostitutas –tema ampliamente abordado también por Bukowski-, las santeras y el espiritismo, el béisbol, el amor, el sexo y el ron. La prosa de Gutiérrez es ágil, grotesca, contundente y provoca en el lector tanto risa como estremecimiento cada vez que nos hace reflexionar acerca de cómo las condiciones socioeconómicas obligan a los seres humanos a modificar sus modos de convivencia, degenerándolos en una lucha feroz por sobrevivir: “Estoy cansado de tanta miseria, tanta hambre y gente alrededor. Todo el mundo tratando de joderte, de tumbarte unos pesos como sea. Porque la miseria es así. La mierda llama a la mierda”.
Leer a Gutiérrez es disfrutar de una narrativa latinoamericana fresca y divertida pero no carente de la seriedad y profundidad necesarias para lanzar severas críticas a su país y a un gobierno que en nombre de la soberanía prefiere ignorar la lamentable realidad de sus gobernados. También es posible encontrar, gracias a su prosa, el retrato de un pueblo cuya riqueza cultural estriba en el amalgamiento de diversas costumbres: casi cuatro siglos de colonización española, la cultura de los pueblos nativos, la herencia africana que gran parte de sus habitantes posee, la influencia y el odio norteamericano y cuarenta años de educación marxista. Las difíciles circunstancias por las que lamentablemente atraviesa Cuba, no han impedido, por fortuna, la aparición de magníficos artistas, como lo demuestra la obra de Pedro Juan Gutiérrez.

Ficha biográfica:
Pedro Juan Gutiérrez (Matanzas, Cuba, 1950). Vendedor de helados y periódicos desde los once años. Soldado (zapador) durante casi cinco años. Instructor de natación y kayaks. Cortador de caña y azúcar y obrero agrícola de 1966 a 1970. Técnico en obras de construcción, dibujante técnico. Periodista y locutor de radio y televisión. Pintor, escultor, poeta visual. Tiene varios libros de poesía publicados. Es autor de Trilogía sucia de La Habana; El Rey de La Habana y Animal tropical (Premio Alfonso García-Ramos de novela, 2000), publicados todos por Anagrama. [Ficha biográfica: cortesía de Editorial Anagrama]. Para mayor información del autor visitar su sitio oficial: www.pedrojuangutierrez.com

viernes, mayo 05, 2006

El rompecabezas de la vida

Georges Perec, La vida instrucciones de uso, Barcelona: Anagrama, 2004, traducción española de Josep Escué. [Primera edición en francés: París: Hachette, 1978] Título original: La Vie Mode d’Emploi

Desde los primeros capítulos de esta original novela uno comprende estar leyendo una verdadera joya literaria en la que se amalgaman casi un centenar de historias tan diversas en una sola. La obra obviamente no posee una narración lineal sino un incansable ir y venir en tiempo y espacio. Esta novela de Perec está pensada como un gigantesco rompecabezas y el lector se ve en la obligación de ir armándolo pieza por pieza.
El rompecabezas arma la historia de un edificio, la de sus habitaciones, la de sus inquilinos y la de muchos de los objetos que se encuentran en cada una de los recámaras, escaleras, ascensores y sótanos de ese inmueble parisino ubicado en la calle Simon-Crubellier. Perec describe con inusual maestría hasta el mínimo detalle cada habitación, cada mueble, además, narra la historia de los orígenes de pinturas, libros, sofás, maquinaria, vestidos y demás objetos, confirmando párrafo a párrafo la enorme erudición que poseía este autor fallecido en 1982.
A la pregunta de la identidad del protagonista de la novela no es fácil responder, más bien, Perec prefiere conducirnos a pensar el mundo como un rompecabezas que intentamos armar con escaso éxito, obteniendo casi siempre un fracaso asegurado y al final, la muerte. Es el caso del que podría considerarse como el personaje principal: Bartlebooth, un acuarelista inglés millonario obsesionado por armar rompecabezas, quien viaja incansablemente por todos los rincones del mundo en un barco propio, acompañado únicamente por su fiel sirviente. Bartlebooth pinta paisajes marinos de cada sitio que visita y los envía a un especialista en crear rompecabezas –y quien también habita en el edificio en cuestión-. Este personaje se encarga de convertir las acuarelas en rompecabezas; ese será su remunerado trabajo por dos largas décadas. Bartlebooth, a su regreso a París se dedicará a intentar armar los más de cuatrocientos rompecabezas que tiene ante él.
Resumiendo, Perec nos ofrece, para contarnos la historia de todos los inquilinos que han habitado ese edificio desde su construcción en el siglo XIX hasta la década de 1970, narraciones extraordinarias, historias dentro de historias narradas con el mayor de los detalles, en una obsesión por no dejar ningún cabo suelto, en una manía por describir con una minuciosidad enfermiza cada objeto encontrado en las habitaciones.
Ingresar a este edificio de la calle Simon-Crubellier nos permitirá dar una vuelta al mundo a través del tiempo y encontrarnos con historias tan dispares como las de un boxeador negro que jamás ganó pelea alguna; un ciclista frustrado convertido en el rey del hampa en Argentina; una chica polaca cuya promesa de amor a un tunecino la llevará a experimentar en carne propia la misoginia extrema del mundo islámico; investigaciones científicas rechazadas en todas las revistas; crímenes perfectos; un jefe de almacén obsesionado en demostrar la falsedad del suicidio de Hitler; plagios intelectuales; disputas históricas y cartográficas acerca del descubrimiento de América; un cocinero obsesionado por el teatro; un pintor necrófilo; importadores de pieles exóticas del África; un alto magistrado y su esposa que robaban cosas valiosas para excitarse; hurtos de obras de arte; un hámster deprimido; jazzistas infelices; soldados heroicos de ambas guerras mundiales; la biografía de Mark Twain; un viejo solitario cuyo trabajo es eliminar palabras que han caído en desuso de los diccionarios; una esposa que liquida uno a uno a los tres victimarios de su marido asesinado y decenas de historias más.
Esta novela fue galardonada con el prestigioso Premio Médicis y considerada como la mejor novela francesa de la década 1975-1985, según la opinión de la crítica especializada. La obra de Perec representa una influencia a decenas de escritores contemporáneos, entre los que debemos destacar al norteamericano Paul Auster y al chileno Roberto Bolaño, recientemente fallecido.
Si bien la lectura de La vida instrucciones de uso no es cosa fácil, sus casi 600 páginas constituyen un verdadero deleite literario, acompañado de la erudición de Perec que no se limita a la literatura, sino por el contrario, recorre con soltura disciplinas tan variadas como la medicina, la biología, la física, la anatomía, la geografía, la historia, la química, la filosofía, la etnología, la sociología y los deportes, entre otros y nos ofrece la certeza de que encontraremos en cada capítulo una historia diferente que facilitará el que permanezcamos leyendo sin descanso. Sin duda, esta obra es un referente importante de la literatura universal de los últimos treinta años y lectura obligada para todo aquel lector compulsivo.
Bienvenidos a este espacio dedicado a compartir impresiones acerca de literatura, filosofía, cine, historiografía, antropología, música, política y una que otra banalidad.
Cualquiera que desee recomendar y compartir sus comentarios acerca de un buen libro o de alguna buena película o de un buen disco puede hacerlo con toda confianza y así convertiremos este espacio en un interesante foro.
Esperamos que sea de su agrado.

Alberto Barrera-Enderle.